Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2020

Conclusiones y comentarios al tema

Imagen
La humanidad en múltiples momentos de la historia ha sufrido de crisis poniendo en riesgo nuestra existencia, con este análisis hacia las epidemias que han marcado la historia pude notar que a pesar de todas estas crisis le humanidad encontró al forma de poder seguir adelante, estos tiempos pueden ser duros y difíciles pero si nos basamos en la historia son tiempos que se deben vivir para poder superarnos para un futuro mejor. A lo largo del tiempo los seres humanos han experimentado diversas pandemias y epidemias que han puesto en riesgo la salud y economía de los países, en la actualidad conocemos los síntomas y causas de dichas enfermedades gracias a las aportaciones que se han registrado y a pesar de los daños que han causado, la humanidad  gracias a los avances científicos ha logrado superar dichas enfermedades y encontrar una solución para ellas.    Como pudimos observar  en el blog, la humanidad ha sufrido pandemias que pusieron en riesgo nuestra e...

Gripe Española

Imagen
La gripe española comenzó   en 1918 y finalizo en 1919, se extendió por todo el mundo   y en tan solo 18 meses afecta a un tercio de la población mundial causando su muerte. Estudios revelan que esta pandemia habría matado a más personas que las dos guerras mundiales juntas, se recuerda como la más devastadora. Los primeros casos registrados fueron en Europa donde paso a España y al ser el único país donde sonó dicha pandemia provoco que se conociera como la “Gripe Española”, fue uno de los países más afectados con la mayor cantidad de personas afectadas. Sabemos que fue causado por un brote de influenza virus A, del subtipo H1N1pero la falta de recursos fue un foco esencial para la falta de investigación del virus en esa época. Muchas de las víctimas fueron jóvenes y adultos saludables entre 20 y 40 años. Algunos síntomas de la gripe española eran fiebre elevada, dolor de oídos, cansancio corporal, diarreas y vómitos, la mayoría de las personas que fal...

Gripe tipo A

Imagen
El silgo XXI apenas había comenzado, ninguna enfermedad grave había amenazado al mundo pero en abril de 2009 fue la fecha en la que un nuevo virus pondría en riesgo a la humanidad, se trató de la influenza A misma que había estado presente en menor medida desde 1918, esta podía generar una gripe que a la larga puede contaminar a muchas personas generando pandemias, como lo logro hacer en 2009. Los síntomas que esta enfermedad generaba eran similares a los de una gripe fiebre,   tos, dolor de garganta, dolor de cuerpo. Mundialmente hubo una tasa de mortalidad del   10-20% y el primer país en detectar casos fue México. En junio de 2009 un grupo farmacéutico suizo anuncio que se había producido un lote de vacunas contra el virus y en el 2010 se pudo iniciar una producción en masa. Originalmente a este virus se le denomino “gripe porcina” ya que el virus era muy similar a un virus de influenza que están en los cerdos. Hoy en día es una enfermedad que se ha logrado contro...
Imagen
La Gran Plaga de Londres En el año 1665  Londres  sufrió una de las plagas más devastadoras de su historia, la  Gran Plaga . Si bien es cierto que este brote no fue tan letal como el que ya había asolado a Europa en 1347 ( Peste Negra ), lo cierto es que ésta acabó con la vida de aproximadamente unas 100.000 personas en Inglaterra. Concretamente en Londres falleció la quinta parte de la población de la ciudad, datos que sin duda alguna justifican esta denominación de Gran Plaga. En 1665 se empezaron a registrar los primeros casos de muerte a causa de esta plaga, la cual se piensa llegó a través de barcos mercantes venidos desde  Holanda . Durante esos primeros meses las muertes fueron pocas, principalmente por las altas temperaturas que hacían mucho más fácil el tema de la contención del virus. Se cree que las primeras zonas de  Londres  en ser atacadas por la peste fueron la  dársena  localizada a las afueras de la ciudad y la  parroq...

La Gran Peste de Milán

Imagen
La Plaga italiana de 1629-1631 fue una serie de brotes de  peste bubónica  que comenzó asolar  el norte  y  el centro de  Italia. Esta  epidemia más conocida como la gran plaga de Milán que provoco grandes problemas entre la población mal alimentada y peor atendidas sanitariamente que le quito  la vida de aproximadamente 280.000 personas, en las ciudades de Lombardía y el Véneto. Las ciudades afectadas por esta plaga fueron Venecia, Milán, Florencia, Bolonia, Padua, Mantua, Brescia y Turín donde la población fue disminuyendo gradualmente. En octubre de 1629 la plaga llegó a Milán y aunque la ciudad inició medidas de salud pública y eficaz, incluyendo la cuarentena además de limitar el acceso de los soldados alemanes y las mercancías que llegaban, un importante brote surgió en marzo de 1630 debido a las bajas medidas sanitarias durante el carnaval, con bajas registradas de 60.000 personas de una población de 130.000. ...

Peste de San Cristóbal de la Laguna.

Imagen
En 1582 el gobernador de las islas Tenerife, Lázaro Moreno de León traslado unos   estandarte tapices a la catedral de San Cristóbal   de la Laguna para la celebración de la festividad de Corpus Cristi, dichos estandartes estaban infectados por la peste negra esto hizo posible la primera gran epidemia de las islas Canarias. Se cree que llego por el puerto de Santa Cruz de Tenerife y que las primeras muertes se dieron el mismo día de la festividad, rápidamente los cuerpos fueron enterrados para intentar evitar la propagación, se estima que fueron alrededor de 5,000-9,000 muertos en esta epidemia, fue alarmante ya que la isla tenía una población de alrededor de 20,000 ciudadanos, las autoridades actuaron de manera eficaz poniendo en disposición de los ciudadanos múltiples hospitales y esto ayudo a que la epidemia no se propagara tanto, aun así esta logro propagarse por las comunidades más cercanas como Tejina o Punta de Hidalgo. Gracias a la rápida acción de la gente la ep...

La Peste Negra

Imagen
A  mediados del siglo XIV, entre 1346 y 1347, estalló la mayor epidemia de peste de la historia de Europa.   Desde entonces la peste negra se convirtió en una inseparable compañera de viaje de la población europea, hasta su último brote a principios del siglo XVIII.  Sin embargo, el mal jamás se volvió a manifestar con la virulencia de 1346-1353, cuando impregnó la conciencia y la conducta de las gentes, lo que no es de extrañar. Por entonces había otras enfermedades endémicas que azotaban constantemente a la población, como la disentería, la gripe, el sarampión y la lepra, la más temida. La peste negra es producida por el Yersina Pestis, un bacilo que se encuentra en las pulgas de las ratas, cuando dicha pulga picaba a una persona, o esta sufría algún corte en la piel de materiales contaminados, el bacilo se transmitía y se padecía dicha enfermedad. Una vez infectada la persona, empezaba a tener fiebre, dolores de cabeza, náuseas, escalofríos, a tener debilidad y se l...