Entradas

Mostrando entradas de abril, 2020

La epidemia de baile

Imagen
  La epidemia de baile (o la plaga de baile) fue un caso de coreomanía ocurrido en Estrasburgo, una ciudad del Sacro Imperio Romano Germánico (ahora al noreste de Francia), a mediados de 1518.[1]​ Una mujer llamada Frau Troffea comenzó a bailar descontroladamente sin poder parar. Diversas personas se unieron a bailar sin descanso durante días y, al cabo de aproximadamente un mes comenzaron a sufrir invalidez en las piernas, ataques epilépticos. La mayoría murió como consecuencia de infartos, derrames y agotamiento. Se desconoce el porqué de esta «epidemia», aunque se supone que se trató de un caso de histeria colectiva. La epidemia de baile (o la plaga de baile) fue un caso de coreomanía ocurrido en Estrasburgo, una ciudad del Sacro Imperio Romano Germánico (ahora al noreste de Francia), a mediados de 1518.[1]​ Una mujer llamada Frau Troffea comenzó a bailar descontroladamente sin poder parar. Diversas personas se unieron a bailar sin descanso durante días y, al cabo de ap...

Sudor Inglés

Imagen
El sudor inglés atemorizó a los varones adinerados británicos durante casi un siglo, se originó en el Reino Unido, donde se registraron cinco oleadas durante los siglos XV y XVI antes de desaparecer sin dejar rastro en el año 1552. Las primeras referencias hablan que en el año de 1485 afectó a la flota que transportaba a   l as tropas del Duque de Richmond  en el contexto de  la guerra de las Dos Rosas . La epidemia se extendió por toda la flota y después a su llegada a los puertos ingleses contagió pueblos y ciudades. Los síntomas que provoco el sudor ingles eran diferentes a otras epidemias, los cuales eran escalofríos, dolor de cabeza y extremidades y agotamiento general además se presentaba el sudor excesivo que de ahí su nombre, también eran frecuentes las hemorragias nasales y las convulsiones en las últimas etapas de la enfermedad . La idea de que solo afectara a ingleses está completamente descartada y pertenece al mundo de los mitos,...

Epidemia de viruela Japón 735 d.C.

Imagen
Japón es un país que lleva el control de los brotes de enfermedades que se propagan es así que se tiene registro que alrededor del año 735 d.C. un pescador japonés de la ciudad Dazaifu se contagió de viruela después de quedar varado en la península coreana, esto inició con una epidemia muy importante en Japón de la cual se estimó que el 30% de la población murió gracias a esta. La enfermedad se transmitió muy rápido y para el año 736 la mayoría de las tierras de Kyushu estaban contaminadas, esto hizo que la producción agrícola decayera y posteriormente la hambruna llegara, unos funcionarios del gobierno de Japón pasaron por esas tierras contagiándose y llevando la enfermedad al centro del país e incluso muchos de los nobles de la corte se vieron afectados por esta enfermedad y así múltiples rivales lograron tomar el poder. Esta epidemia afecto en todos los sentidos al país, múltiples personas salieron y el país estuvo en un gran desequilibrio, fue por ello que los gobernantes...

Peste Cipriana

Imagen
La peste Cipriana, la extraña epidemia que causó la caída de Alejandría Una enfermedad de origen desconocido mató al 60 por ciento de los habitantes. Permitió el nacimiento de un grupo, los parabolanos, que después arrasaron templos y bibliotecas y acabaron con la célebre Hipatia de Alejandría. En la segunda mitad del siglo III en la ciudad de Alejandría, cruce de caminos de diferentes rutas comerciales y espléndida metrópoli fundada por Alejandro Magno. Bajo el sol abrasador  las calles se llenan de cadáveres insepultos , el hambre, la violencia y los tumultos hacen estragos en todos los barrios de la ciudad. La  peste cipriana  o  de Cipriano  es el nombre que se da a una pamdemia  que afligió al Imperio Romano  desde alrededor del año 249  hasta el 269  duro 20 años. ​ Se cree que la epidemia  causó escasez de mano de obra para la producción de comida y también en el ejército romano , debilitando g...

Plaga de Justiniano

Imagen
La plaga de Justiniano fue una epidemia que afectó al Imperio romano de Oriente o Imperio bizantino, incluyendo a la ciudad de Constantinopla y otras partes de Europa, Asia y África desde los años 541-543.  Se estima que, entre 541 y 750, la población mundial perdió entre 25 y 50 millones de personas, es decir, entre el 13 y el 26 % de la población estimada en el siglo VI. Se ha llegado a considerar como una de las más grandes plagas de la historia. Se supone que la causa de la plaga fue la peste bubónica, y las investigaciones más recientes confirman que se trata de la misma plaga bubónica relacionada con las infecciones actuales o de la época medieval.  Así pues, esta epidemia fue causada por la bacteria Yersinia pestis. Los estudios para identificar el vector causante de la enfermedad comenzaron en 1998 cuando un grupo de biólogos liderados por Michel Drancourt, Oliver Dutour y Didier Raoult empezaron a trabajar conjuntamente con arqueólogos e histor...

La peste Antonina

Imagen
La peste Antonina fue la primera peste que afectó al mundo occidental,ocasionando  problemas  a la población del Imperio Romano y  de las principales consecuencias fue  la economía, la política, la religión y la cultura.  La pandemia comienza entre los años 165-192 d. C.y la plaga también se conoce la plaga de Galeno. El Imperio Romano experimentaba en el siglo II d. C. su época de oro y en su máximo esplendor de desarrollo y la población urbana y rural había alcanzado una buena calidad de vida y el Imperio se expandía por todo el Mediterráneo. El problema se cree que comienza con la presión que sufría el Imperio en las fronteras orientales en el año 162, hizo que el emperador Marco Aurelio mandara al corregente, Lucio Vero, con unos cien mil hombres para poder expulsar a los partos. Los romanos se vieron obligados a retirarse de Mesopotamia y a firmar un Tratado de Paz con los partos.Lucio Vero en su marcha de regreso con los rest...

Plaga de Atenas.

Imagen
En la historia de la humanidad   han sucedido múltiples enfermedades que nos han dañado, en este blog mostraremos algunas de las epidemias que azotaron a la humanidad   de una forma cronológica. Una de las primeras epidemias que se tienen registro es la plaga de Atenas,   que data del año 430 a.C.,   segundo año de la guerra de Peloponeso en la cual Atenas estaba involucrada, se cree que la epidemia comenzó en Etiopía y se esparció para finalmente llegar Atenas, que fue la ciudad más perjudicada por esta plaga, esta plaga duro   aproximadamente cuatro años y en múltiples ocasiones esta enfermedad regreso, los médicos no sabían que era esta enfermedad y como controlarla, se estima que fueron alrededor de 300,000 personas las que padecieron por esta enfermedad siendo casi un tercio de la población. Se debate si esta plaga fue una de las razones   para que Atenas perdiera en la guerra de Peloponeso pero esto es algo que se debate entre los historiado...